Categories

 

Portada > Economías > Fiscalidad > Respuesta a “¿Para qué sirve la licencia abierta...


4 de enero de 2015

Respuesta a “¿Para qué sirve la licencia abierta con el canon AEDE?”

Considero necesario exponer esquemáticamente mi punto de vista al debate sobre la reforma de la LPI y al llamado canon AEDE (antes Tasa Google), ya que creo que se están pasando por alto algunas cuestiones importantes. Para ello, voy a responder a algunos puntos que se exponen en un texto muy interesante de Ana Encinas, ¿Para qué sirve la licencia abierta con el canon AEDE? (texto al que llegué vía Diagonal).


1. Lo primero que hay que aclarar es si las licencias Creative Commons son realmente aplicables en España o no antes del canon AEDE, un debate que se remonta al año 2006. Uno de los primeros expertos en diseccionar estos problemas fue Andy Ramos, por ejemplo en Creative Commons a Debate (son especialmente interesantes los comentarios). Las licencias CC se diseñaron y construyeron sobre el copyright, un marco regulatorio de la propiedad intelectual distinto al que tenemos en Europa y España, que son los derechos de autor.

En la LPI se contemplan los derechos morales y otros derechos irrenunciables (como la compensación equitativa por copia privada) que complejizan la adaptación de las CC a la realidad española. Ainara LeGardon ha hecho un magnífico retrato de los problemas y las diferentes maneras de actuar que tienen las entidades de gestión en Otro modelo es posible. Además, en anteriores versiones las CC se intentaban adaptar a cada jurisdicción, cosa que se he decidido no hacer con la versión 4.0, generando nuevos problemas como bien señaló Alejandro Vera en su blog (y avisando que no migraría a la versión 4.0 de las CC y que se quedaría en la 3.0; sitios como Flickr permanecen en la 2.0).

Por tanto, vemos que el uso de licencias libres (o abiertas, como plantea Ana Encinas) es problemático desde mucho antes del canon AEDE.

2. En el texto de Encinas se refleja que

La aprobación de esta reforma supone un golpe a los nuevos modelos de negocio que surgen en internet en torno a una filosofía que en los últimos años ha tenido buena acogida en nuestro país: la libre circulación de los contenidos informativos para el beneficio de la sociedad y no como productos sujetos a las normas del mercado. Una comunicación para el cambio alejada de los intereses de los grandes grupos empresariales.

La visión idílica que se plantea del amplio abanico de “nuevos modelos de negocio” que van de Google News a Seriespepito pasando por Elitetorrent y MultiFriki es absolutamente irreal. Cuando se habla de “libre circulación de contenidos informativos” se está hablando de que la gente pueda acceder (previo pago del ADSL) a películas, series y productos culturales relacionados con todo el mainstream de Hollywood, en un claro ejemplo de que la “libre circulación” en realidad apuntala aún más la hegemonía cultural de EEUU.

Por otra parte… ¿productos que no están sometidos a normas de mercado, comunicación alejada de los intereses de los grandes grupos empresariales? Lo que más promocionan las majors y más audiencia tiene por canales digamos legítimos son exactamente los mismos contenidos que más se piratean. Este acceso ilegítimo a contenidos protegidos por propiedad intelectual interesa muchísimo a quienes comercializan dispositivos para contectarse a internet y tarifas de datos con ADSL. Plantear que el pirateo masivo de Juego de Tronos tiene que ver con la desmercantilización de la cultura o con quebrar la hegemonía de los grandes grupos de comunicación es, simplemente, vivir en otro mundo.

No ha cerrado un sólo medio de comunicación por el canon AEDE, han cerrado mayoritariamente sitios como Series.ly. Este debería llevar a algún tipo de reflexión a algunos sectores de la cultura libre, más que nada porque los nuevos modelos de negocio y el uso de licencias libres precarizan.

3. Nunca se plantea ni una sola reflexión o reivindicación sobre las condiciones laborales de periodistas (la mayoría ya freelances o precarios) y resto de trabajadores culturales. Sólo se habla de el derecho de “los colectivos editores a decidir sobre su proyecto”. ¿Solidaridad con la patronal pero no con las y los trabajadores?

Surge la duda: ¿por qué nunca se quiere hablar de en qué condiciones funcionan esos medios, como remuneran (o no) a sus trabajadores y la precariedad cada vez más rampante en el sector? Independientemente de si usan licencias libres o no, todos los medios explotan y precarizan por igual. Así las cosas, ¿qué es más importante, que se haya generado un canon que deban pagar determinados agregadores a los medios de los que utilizan sus contenidos o que en siete años se hayan despedido a 11.145 periodistas y se hayan cerrado 100 medios?

David García Aristegui    ¿Por qué Marx no habló de copyright?

Comentar