Categories

 

Portada > Economías > Políticas > La crisis de la socialdemocracia en Europa


19 de enero de 2016
Eko.TV 
  Eko.TV  

La crisis de la socialdemocracia en Europa

En nuestro programa de hoy, intentaremos esclarecer qué es la socialdemocracia y analizaremos si se encuentra en crisis y, de ser así, cuáles pueden haber sido los factores que la han llevado hasta ella. También debatiremos si cuenta en su haber con más éxitos que fracasos y si ha servido a las clases trabajadoras tanto como se afirma.


La crisis de la socialdemocracia en Europa

¿Qué es la socialdemocracia?

Por socialdemocracia actualmente entendemos la línea teórica que defienden los partidos socialistas europeos que buscan conseguir un Estado de Bienestar a través de reformas socioeconómicas, eso sí, en el marco de la economía de mercado.

El uso más o menos actual del término socialdemócrata empieza en la segunda mitad del siglo XIX y está en el origen del actual partido socialista alemán, el SPD. La polémica de si el mero reformismo es una proclama suficientemente socialista surge ya en el mismo momento del nacimiento de la socialdemocracia y, de hecho, el propio Marx criticó los primeros programas de dicha corriente. El debate continuó, como es sabido, hasta que Bernstein expuso abiertamente el dilema entre reforma y revolución.

Las diferentes etapas de la historia de la socialdemocracia tienen como vector el grado de asunción de las tesis marxistas. Su completo abandono se produce a partir del final de la Segunda Guerra Mundial y la figura que mejor lo representa es la del ex canciller alemán Willy Brandt. El programa con el que este se presentó buscaba establecer una democracia fuerte que garantizara unos mínimos de bienestar social y, al tiempo, respetara las leyes del mercado y las libertades individuales. Así pues, en lo económico, la receta era una economía mixta con un considerable intervencionismo estatal que siguiera los consejos del keynesianismo.

¿Está en crisis?

La socialdemocracia se extendió con rapidez por toda Europa y llegó a ser aceptada por las clases medias y por amplias capas de la burguesía que desarrollaron la llamada “tercera vía”. La moderación de la lucha de clases gracias al aumento de los derechos de la clase trabajadora se ha considerado un importante logro de esta corriente. La terciarización de la economía, además, parecía confirmar las tesis bernsteinianas al ir disminuyendo el número de trabajadores manuales. La prosperidad se extendía para todos, decían los partidos socialistas de la época, confiados en el continuo aumento de la producción y la productividad.

Sin embargo, la utopía socialdemócrata pronto se marchitó. Sobre las causas mucho se ha escrito y de ello queremos hablar esta tarde en el programa. Apuntamos aquí algunas. En primer lugar, las políticas keynesianas llegan a su límite y la globalización trae consigo retos a los que no puede hacer frente. En efecto, la competencia con los países asiáticos conllevará el inevitable debilitamiento del Estado de Bienestar, señalado incluso, desde la opción neoliberal-conservadora, como origen de muchos de los problemas económicos actuales. A este respecto, el vaciamiento ideológico de la socialdemocracia parece haberla dejado muda en su respuesta a aquellos retos, incapaz de representar una alternativa.

Y mientras, en nuestro país unos afirman que Ciudadanos es socialdemócrata, otros que únicamente lo es el PSOE, los hay que incluyen en la categoría también a Izquierda Unida y desde Podemos se afirma que quieren renovarla. Lo que parece estar claro es que se ha difuminado lo suficiente el concepto para que no se sepa ya de qué se habla. Además, hace tiempo que, en los sistemas bipartidistas europeos, conservadores y socialistas comparten política económica, desdibujando aún más la ideología de los segundos. El término Gran Coalición se utiliza en Alemania para hacer referencia al gobierno compartido por los partidos conservador (CDU) y socialdemócrata. De las tres legislaturas de Merkel, dos han tenido este carácter. Otros países europeos como Holanda y Grecia también han tenido este tipo de gobiernos. Preguntaremos a las invitadas sobre las consecuencias de estas políticas.

Invitadas

Soledad Gallego Díaz es una famosa periodista, ex directora adjunta del El País, para el que también ha sido corresponsal en Bruselas, Londres y París. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid y la medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad.

María Eugenia Rodríguez Palop es Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora del Instituto de Estudios de Género y en el Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas de la citada Universidad. En este último Instituto dirige la Cátedra Norberto Bobbio de Igualdad y No discriminación, el Grupo de Estudios Feministas y la Cátedra Unesco sobre violencia y derechos humanos.

Ángeles Caballero es periodista especializada en economía. Actualmente forma parte de Consejo Editorial de la revista CTXT. Ha trabajado en Actualidad Económica, Qué y El Economista.

Pablo Moreno, es Doctor en Economía y Técnico Comercial y Economista del Estado. Ha desempeñado su carrera profesional en el Directorio del FMI, el Ministerio de Economía y la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno. Autor del manual Socialdemocracia o Liberalismo. La política económica en España, sobre políticas socialdemócratas frente a neoliberales.

Además, emitiremos una entrevista en exclusiva con Oskar Lafontaine, quien llegó a ser candidato a canciller en 1990 con el SPD y que, tras duras críticas al partido, acabo formando die Linke, partido a la
izquierda del anterior.

El programa se emitirá en streaming hoy a las 20:30 en Publico TV. Después podréis encontrarlo en nuestro canal de YouTube o en el repositorio de nuestros programas en Público TV. Síguenos también en Twitter y Facebook y ayúdanos a informar de que otra economía es posible.

Eko.TV    Eko.TV